Violencias: sociales, institucionales, laborales, familiares, de género, políticas, de estado, entre otras.
Desastres: interpelaciones, diversidad de perspectivas e intervenciones.
Lo social interpelando la clínica y la clínica en contextos de vulnerabilidad social, política, económica.
Vida cotidiana y construcción de subjetividades.
Acceso a derechos: subjetividad y política.
Sujetos y prácticas colectivas.
Intervenciones psicosociales en comunidades, instituciones, organizaciones, proyectos.
Formación en psicología y prácticas psicosociales.
Mesas de discusión según ejes temáticos: presentación de experiencias de intervención, trabajos teóricos-conceptuales, trabajos de investigación, sistematización de prácticas, ensayos. Cada mesa contará con un moderador que facilitará el intercambio y distribuirá los tiempos previstos para la exposición de cada trabajo y la discusión posterior. Se producirá un documento que sintetice la discusión colectiva que será socializado en la instancia de plenarios.
Talleres
Posters
Resúmenes
Se presentarán resúmenes ampliados para su presentación en las mesas de discusión, con una extensión de 2500 caracteres. Los resúmenes serán evaluados según su pertinencia para la inclusión en las mesas de discusión de esta jornada. Se requiere que presenten con claridad el problema o situación abordada por la investigación o la intervención, objetivos, metodología, resultados alcanzados. Para los trabajos teóricos se tendrá en cuenta su adecuación a la temática de la jornada y al eje seleccionado. Se espera una clara exposición del tema que presenta, dando cuenta de los principales interrogantes en torno al mismo, la perspectiva teórica desde la cual se lo enfoca y las reflexiones que lxs autorxs producen a partir del análisis realizado.
Formato requerido
Eje temático para el cual propone el trabajo.
Título
Autor/es: Nombre y apellido, DNI, e – mail, teléfono
Institución de procedencia
Palabras claves (cuatro).
Letra Arial 11, interlineado 1,5 , justificado, márgenes superior e izquierdo de 3 cm, inferior y derecho de 2 cm.
Fecha de presentación de resúmenes: hasta 31 de agosto de 2015.
Trabajos completos
Formato requerido
Extensión máxima de 5 páginas.
Letra Arial 11, interlineado sencillo, justificado, márgenes superior e izquierdo de 3 cm, inferior y derecho de 2 cm).
Citas y bibliografía según normas APA.
Fecha de presentación de trabajos completos: hasta 14 de septiembre de 2015
Evaluación de los trabajos: El Comité de Referato aprobará los trabajos para discusión o para discusión y publicación posterior a la Jornada, según reúnan las condiciones para ello.
Pautas para la presentación de talleres
Quienes lo propongan presentarán claramente objetivos, tema problema a abordar, respaldo bibliográfico de la propuesta, CV de los organizadores y modalidad de desarrollo del taller propuesto. Será necesario que sea factible desarrollarlos en una hora y media.
Pautas para la presentación de posters
Se requiere que expresen con claridad visual y conceptual en un espacio de máximo 1, 20 de ancho y 1, 50 de alto. La trastienda teórica metodológica tendrá´que ser explicitada en la propuesta anticipada para su evaluación, el 3 de agosto de 2015 y su formato definitivo, el 30 de agosto.
Comité de referato
Gricelda Ferrero
Andres Urrutia
Griselda Cardozo
Daniela Marini Cecilia Berra
Jaschele Burijovich
Inés Díaz
Alejandra Campanile
Alberto Fernandez
Comité organizador
Marina Chena
Paulina Martinez
Ana Silvia Gonzalez
Franciso Gisiglieri
Romina García
Mónica Pan
Cecilia Agüero Gioda
Estudiantes y docentes de la UCC: Sin costo
Estudiantes de otras universidades, público en general: $50
Profesionales: $100