» Universidad Jesuita

Reseña histórica

 

La Universidad Católica de Córdoba, fundada en 1956, fue la primera Universidad privada del país y es la única en Argentina confiada a la Compañía de Jesús.

La UCC es continuadora de una tradición histórica de compromiso con la educación iniciada por la Compañía de Jesús en el S. XVI en toda Latinoamérica. En 1610 los primeros jesuitas que arriban a Córdoba provenientes de Santiago del Estero fundan el Collegium Maximum, que sirvió de base para que en 1613 se iniciaran los estudios superiores. En 1621 el Papa Gregorio XV le otorgó la facultad de conferir títulos de grado, lo que fue ratificado por Felipe IV en 1622. Así comenzó la historia de la que actualmente es la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la de la educación superior en Argentina.

Heredera de esa tradición, la Universidad Católica de Córdoba es desde sus inicios referente a nivel nacional y regional en calidad académica, investigación científica y compromiso social.

Estos son los períodos rectorales que han jalonado la historia de nuestra Universidad:

R. P. Jorge A. Camargo S. J, 1956-1965

A mediados del S. XX se crearon las primeras universidades privadas en Argentina. En los albores de la UCC, el primer estatuto académico fue redactado por el Dr. Agustín Díaz, y como primer paso, se creó el Instituto Universitario pro Universidad Católica de Córdoba, el día 8 de junio de 1956. Ese mismo año se abren las inscripciones para las carreras de grado de Ingeniería, Medicina, Filosofía y Derecho en el ex colegio jesuítico San José, sito en la calle Obispo Trejo 323, en plena área universitaria.

El artículo 28 de la ley 14.557 (llamada “Ley Domingorena”)  crea la Inspección General de Enseñanza Universitaria Privada, terminando el proceso que dio lugar a la fundación inicial de una veintena de universidades privadas, confesionales primero (Católica de Córdoba, Católica Argentina, Católica de Santa Fe, etc.) y luego, a otras no confesionales como la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la Universidad John F. Kennedy, entre otras (Cinda, 2006). En 1959 la UCC fue la primera universidad privada en obtener su oficialización contando entonces con 217 alumnos matriculados (Anónimo, 1959ª p.856).

El R. P. Camargo lideró el proyecto en todas sus etapas iniciales, hasta su consolidación ocupando sucesivamente las funciones de Gestor, Director y finalmente Rector. Un pilar fundamental de esta universidad es el R. P. Jean Joseph Marie Sonet, quien desempeñó una labor extraordinaria cumpliendo múltiples funciones y tareas de apoyo al proyecto. Los enfoques actuales de responsabilidad social universitaria y compromiso con la realidad social mucho le deben al espíritu que el Padre Sonet le imprimió a los primeros pasos de esta universidad.

Esta etapa fundacional - marcada por el objetivo mayor de “formar profesionales de ciencia y conciencia, espíritu generoso, entrega y servicio”, transcurrió bajo un contexto nacional de inestabilidad institucional, proscripciones políticas y creciente descontento social. En 1955 existen en Córdoba comandos civiles antiperonistas que precisamente iniciarán la Revolución Libertadora que derrocó a Perón. En 1958 las elecciones presidenciales eligieron a la fórmula Frondizi - Gómez de la Unión Cívica Radical Intransigente, lo mismo ocurre en Córdoba con la fórmula ganadora Zanichelli - Reale. La Fábrica Militar de Aviones comienza a diversificar su producción y se consolida el complejo automotriz con la instalación de FIAT y el joint venture Industrias Kaiser Argentina SA (IKA) con Kaiser Motors (EEUU).

R. P. Fernando Storni S. J., 1965-1975.

El segundo rector de la Universidad Católica de Córdoba marcó un período de afirmación institucional: establecimiento y consolidación de organismos académicos, redacción de normativas y reglamentos, participación de profesores y alumnos. La turbulencia en el contexto nacional e internacional influyó sobre la vida de la Universidad que siguió creciendo aunque de manera irregular, con una primera etapa de expansión del número de alumnos, seguida por otra de contracción y el comienzo de una nueva expansión hacia el final del período rectoral que expandirá la matrícula a un poco más de 3000 alumnos para el año 1975 (Ver gráfico).

Fue la época del Cordobazo, de las grandes protestas sociales y de radicalización juvenil en un clima cultural de izquierda, del retorno de Perón y finalmente de fuerte crisis política preparatoria de la dictadura militar. Córdoba ya se había afianzado como uno de los mayores polos industriales del país. Fiat fabricaba automóviles y materiales ferroviarios en el barrio Ferreyra, por su parte Industrias Kaiser Argentina (IKA), más tarde IKA-Renault, fabricaba automóviles en el barrio Santa Isabel. Esto generó un fuerte proceso de urbanización hacia el sur de la ciudad, donde la UCC comienza a construir su Campus. A fines de 1970 se produce un nuevo pico de tensión entre el estudiantado y el gobierno tras la intención de limitar el ingreso a la Universidad pública.

Durante este período rectoral la UCC termina de perfilar y establecer los organismos académicos y su rol específico, redactando normativas y reglamentos. Se ampliaron las instalaciones edilicias con el edificio de la calle Buchardo, en Barrio Pueyrredón, ocupando las Facultades de Filosofía, Derecho y Arquitectura las dos plantas agrupadas alrededor de sendos claustros con una clara imagen universitaria. En 1969 se construyó en el Campus, donde ya estaba el primer edificio correspondiente a la Facultad de Ingeniería, el Centro de Ciencias Básicas. Se realiza el Festival de Cine y otras manifestaciones que ensanchan la perspectiva del espíritu universitario y se establecieron carreras no tradicionales como Ciencia Política y Relaciones Internacionales e Ingeniería Agronómica.

En síntesis, el período rectoral de Storni puede ser visualizado desde el punto de vista de la Universidad, como de prolongación del impulso fundacional, de consolidación institucional y de apertura a la realidad en ebullición de la época.

R. P. Hipólito Salvo S. J., 1975-1979.

La llegada del tercer rector marcó un cambio de orientación que se prolongó en el período rectoral posterior. La nueva etapa tiende a preservar el desarrollo alcanzado ante un cuadro de fuertes perturbaciones políticas debido a la instalación de la dictadura militar. Este Rectorado marcó el comienzo de una serie de construcciones que materializaron la creciente evolución de la Universidad, tales como las sedes de la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y las instalaciones deportivas del Campus.

La crisis de la Universidad pública, golpeada por los gobiernos de Isabel Perón primero, y más tarde por el régimen militar, causa la retracción de la Universidad Nacional de Córdoba, lo que provoca un aumento en la matriculación en la UCC. El crecimiento en el número de alumnos, iniciado al final del rectorado del R.P. Storni, prosigue y luego se acelera en el período relativamente breve del R.P. Salvo (la UCC cuenta con 4332 alumnos en 1979. Ver gráfico).

R. P. Jorge Alberto Fourcade S.J., 1979-1985.

El nuevo rector continúa la orientación anterior cubriendo una época de la UCC señalada como de “crecimiento condicionado” donde la Universidad “mantendrá sus principios y objetivos pero no los desarrollará plenamente, condicionada por las fuerzas de contexto con las que interactúa” (“Una historia con sentido. Los primeros cincuenta años de la Universidad Católica de Córdoba”, pág. 159).

Tras la derrota en la Guerra de Malvinas, el gobierno de facto se debilitó gravemente. En 1983 se llama a elecciones nacionales y Raúl Alfonsín asume la presidencia. La Universidad sigue creciendo en los primeros años del rectorado, se produce la recomposición de la Universidad Nacional de Córdoba con el restablecimiento de la democracia, y en paralelo se observa una sensible caída en el número de alumnos en la UCC, de tal manera que al finalizar la gestión del R.P. Fourcade cursan menos alumnos que al iniciarse dicha administración (3700 alumnos en 1985. Ver gráfico). En este período se terminan las construcciones de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Miguel A. Moreno S. J., 1985-1997.

La llegada del Padre Miguel Moreno marcó un cambio de época en la UCC, en una Argentina donde se restablece la democracia. Se trata de un largo período rectoral donde se producen importantes avances académicos, edilicios y administrativos.

A poco de comenzar la nueva administración, la UCC retoma la tendencia ascendente en número de alumnos que se prolongará por más de dos décadas; uno de los factores que contribuyeron al despegue fue la formación de un equipo de difusión, asesoramiento y atención personalizada (GUIAP - Grupo Universitario de Información y Apoyo Profesional) que refuerza la imagen de calidad académica, estabilidad institucional y eficiencia administrativa y logra revertir la tendencia negativa de ingresantes para inaugurar un auspicioso proceso de expansión que llega hasta nuestros días. La gestión de Moreno puso énfasis en la planificación estratégica de la Universidad y en 1987 es adoptado un plan trianual con tres objetivos prioritarios: docencia, investigación y participación, a los que en 1988 se agrega el de lograr una mayor presencia institucional en la sociedad.

Moreno es muy activo y visita periódicamente cada una de las unidades académicas, perfeccionando su labor, realizando un plan de construcciones de gran envergadura: el Pabellón Jean Sonet en la Clínica, la Facultad de Medicina -2da. etapa-, ampliación del edificio de Ciencia Política y Ciencias Económicas, incorporación de campos donde la Facultad de Ciencias Agropecuarias realiza experimentaciones y prácticas, nuevas carreras como Veterinaria, centros de computación, equipamiento de biblioteca, pavimentación del campus y cursos de formación docente, reestudiándose los Estatutos y reglamentaciones.

Nos encontramos, en consecuencia, ante una administración renovadora, abierta al contexto social y decidida a establecer modalidades organizativas fundadas en el planeamiento. A partir de los años 90s, con la presidencia de Carlos Menem, predomina en Argentina un fuerte espíritu “neoliberal”, en oposición a la cultura de planificación pública predominante en la era keynesiana a nivel internacional. Como consecuencia de esta primacía del espíritu empresarial surgen a mediados de la década otras universidades privadas en la Ciudad de Córdoba que intentan competir con la UCC en un mercado de educación superior que se diversifica y complejiza con la aparición de carreras cortas de marcada orientación a la salida laboral rápida.

R. P. Andrés M. Swinnen S. J., 1997-2000.

La gestión del R. P. Swinnen sigue el proceso de consolidación renovadora de la administración anterior sin producir innovaciones, bajo un contexto marcado a nivel nacional por el agotamiento del equilibrio económico propuesto por la convertibilidad, que desembocará a fines de 2001 en una grave crisis económica, social y política. Se trata de un fenómeno de dimensión regional que impondrá, en la primera década de este siglo, gobiernos que postulan superar los esquemas neoliberales y solucionar las crisis de gobernabilidad y legitimidad de las instituciones.

La UCC hace las primeras previsiones para construir el actual edificio del rectorado en el campus e inaugura su primer sitio Web. En este período se produjo un fuerte crecimiento del alumnado que entre los años 1997 y 2000 se incrementó en más del 25 % (ver gráfico).

R. P. Miguel A. Petty S. J., 2000-2005.

Durante la gestión del Padre Petty prosigue el crecimiento -interrumpido solo en 2002 a causa del hundimiento económico nacional de ese año- y se realizan esfuerzos por adecuar la UCC al cambio de época, se avanza en el plano edilicio y en el académico, por ejemplo con: la creación de la Secretaría de Pedagogía Universitaria (Resolución Rectoral 128/01), la creación de la Secretaría de Investigación y Posgrado, la creación de la categoría de profesor full time, el desarrollo de programas de investigaciones, de la Editorial de la Universidad (RR 367/02), etc. (“Una historia con sentido. Los primeros cincuenta años de la Universidad Católica de Córdoba”). Durante esta gestión es revalorizada la orientación planificadora heredada del rectorado del padre Moreno.

En este período se crea la Facultad de Educación y el Vicerrectorado de la Comunidad Universitaria (exvicerrectorado de Medio Universitario), y se le da especial atención a la actividad comunitaria y de voluntariado, tal como el grupo misionero.

El 12 de noviembre de 2001 reinaugura, con la presencia del General de la Compañía, R. P. Peter Hans Kolvenvach S. J. y del Canciller de la Universidad, Exmo. Sr. Arzobispo de Córdoba, Mons. Carlos Ñañez y el Vice Canciller R. P. Álvaro Restrepo S. J., el actual edificio sede del Rectorado. En el histórico edificio de calle Obispo Trejo 323 se realiza un auditorio con 400 butacas que permite la presencia de la Universidad con sus actos académicos y culturales en el centro histórico-universitario de la ciudad, inaugurándose en marzo del año 2002. Además, se comienza a construir en este mismo predio, sobre la calle Independencia, el nuevo edificio que albergará una sede del sistema de bibliotecas, aulas y laboratorios de informática.

Por otro lado, el 8 de junio del año 2004 se coloca la piedra fundamental de la nueva Biblioteca que llevará el nombre de P. Jean Sonet, S.J., ya que el Honorable Directorio, en una reunión anterior, decidió que la mencionada biblioteca llevara el nombre de quien fue un incansable promotor de la Universidad y del Campus en particular.

Se le da especial atención a los planes de actividad comunitaria tales como el grupo misionero San Francisco Javier de la Patagonia, los grupos Profesionales Solidarios, grupo voluntario Agua de las Piedras, el gabinete de Asistencia a la Comunidad de la Facultad de Arquitectura, el grupo voluntario de la Facultad de Educación, etc.

Luego de la grave crisis de 2001-2002 que sufrió el país, Córdoba surgió nuevamente como polo industrial. Con alta rentabilidad agropecuaria, la ciudad experimenta un fuerte crecimiento a partir de 2004, que se evidencia por: la construcción de propiedades horizontales y de barrios privados, la expansión del sector comercial, el mejoramiento de la capacidad productiva y la instalación de nuevas empresas que devuelven a la ciudad su poder económico.

R. P. Rafael Velasco S. J.,  2005-2013.

El rectorado del P. Velasco se caracteriza por un renovado dinamismo basado en el fortalecimiento institucional, la calidad académica y la investigación como actividades centrales y la proyección social de la Universidad mediante un enfoque integral de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Firmes decisiones políticas y presupuestarias, plasmadas en resoluciones rectorales, institucionalizan programas y acciones en cada uno de estos ámbitos al tiempo que la Universidad celebra sus 50 años de vida.

Se reglamenta el procedimiento de selección para la incorporación de docentes (Resolución Rectoral 99/09), se reglamentan las pasantías educativas (RR 279/09), los cursos extracurriculares, las cátedras abiertas y las diplomaturas (RR 82/09). Se intensifica la formación docente (RR 519/09) y el apoyo a las nuevas tecnologías educativas (RR 1504/10). En el año 2005 nace la Secretaría de Desarrollo y Asuntos Internacionales (RR 786/05), se crean las becas solidarias y cobran fuerte impulso los proyectos de investigación científica, las cátedras de formación, las apoyaturas integrales de pedagogía, las carreras de posgrado, los intercambios internacionales y otras actividades de proyección universitaria entre las que se destacan congresos y conferencias, que llenan las agendas cotidianas de las Unidades Académicas.

Esta visión integral que comprende calidad académica, investigación y RSU se plasma en el Plan de Desarrollo (2009-2013) con 6 dimensiones: formación integral caracterizada por la responsabilidad social; la mejor selección y mayor dedicación del personal docente; formación continua para acrecentar la calidad pedagógica; la investigación de valor para mejorar la enseñanza y el servicio a la sociedad; formas actualizadas de comunicación e intercambio internacional; gestión responsable del personal y de los recursos económicos.

Este es también el período del reconocimiento nacional y oficial de la trayectoria de la Universidad Católica de Córdoba en sus tres dimensiones, académica, de investigación y de responsabilidad social universitaria. La calidad académica de la Universidad encuentra un reconocimiento oficial con la aprobación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria (CONEAU) de todas las carreras evaluadas por este organismo hasta el momento. La calidad de la investigación también es reconocida a nivel nacional con la apertura de tres centros de investigación acreditados por la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) que albergarán a los más de 100 proyectos de investigación que la Universidad financia con fondos propios. En 2011 se crea la Secretaría de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria (RR 378/2011), después de un proceso de consolidación del área desde 2006, y se reglamenta la Vinculación Tecnológica (RR 1288/11), se acentúan las relaciones con el sector productivo y las diferentes áreas de los gobiernos.

Se mejora la infraestructura en las tres sedes académicas de la Universidad, tanto en materia edilicia como de equipamiento destinado a la investigación y docencia (salas de cómputos, laboratorios, insumos e investigación). Se destacan en este sentido la inauguración del nuevo edificio para el Sistema de Bibliotecas de la UCC, un nuevo Hospital Veterinario y el proyecto de construcción de un laboratorio especial que albergará al Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Todos estos edificios tienen un nuevo concepto de accesibilidad integral para personas con capacidades especiales. En materia de recursos humanos se otorga protección mediante obra social para los docentes y salario familiar al tiempo que se favorece la formación permanente y capacitación del personal administrativo y de servicio.

Durante esta gestión la UCC participa activamente junto a otras 30 universidades jesuitas latinoamericanas de la Red AUSJAL (la Asociación de Universidades Latinoamericanas confiadas a la Compañía de Jesús) destacándose investigaciones y acciones en materia de responsabilidad social universitaria, medio ambiente y pobreza, y se duplican la cantidad de estudiantes que hacen intercambios internacionales en Europa y en Estados Unidos.

El eje de gestión de la UCC desde el año 2005 es avanzar hacia la institucionalización del enfoque de RSU, en íntima relación con el crecimiento en la calidad académica de la formación que se ofrece. Esto queda reflejado en palabras del propio rector: “estamos en un momento clave en el que debemos dar un paso más en la profundización de este eje de la gestión central que anunciamos como calidad académica con compromiso social” (R.P. Rafael Velasco, Córdoba, 16 de noviembre de 2010). El intento de instalar la necesidad del compromiso social del conocimiento, hizo que en 2010, por ejemplo, se hayan consolidado 35 proyectos de docencia, involucrando cerca de 800 estudiantes, más de 130 docentes y varios administrativos. Se abrieron nuevos programas y se reformularon las áreas problema de investigación teniendo en cuenta este nuevo enfoque.

A modo de síntesis puede decirse que en su poco más de medio siglo de existencia, la UCC aparece desarrollándose en tres etapas sucesivas, la primera etapa fundacional (rectorados Camargo y Storni), la segunda etapa de preservación (rectorados Salvo y Fourcade) y el momento actual de expansión y renovación (rectorados Moreno, Swinnen, Petty y Velasco).

 

Impresión generada el día 28/03/2024 15:19hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/la-universidad/universidad-jesuita/resena-historica/