27 de agosto. Inicio del curso de formaciĆ³n superior: educaciĆ³n superior en el siglo XXI. Nuevas problematizaciones de cara a los bicentenarios

JUSTIFICACIÓN

El presente Curso de formación superior se inscribe en el marco del PROGRAMA DEL BICENTENARIO “Los bicentenarios de las independencias, una oportunidad para la educación”, que el Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba desarrolla entre agosto del 2009 y diciembre de 2010.

Conmemorar los “Bicentenarios de las Independencias” significa mucha más que una revisión histórica de los acontecimientos sucedidos, ya que se plantea como una voluntad de compromiso colectivo para asumir retos y desafíos que nuestros pueblos atraviesan y que se inscriben como signos de una apuesta por el futuro.

En la antesala de estas conmemoraciones, en el horizonte hoy de un mundo globalizado al que no escapa la Región Latinoamericana, necesitamos forjar un protagonismo, al plantearnos un Proyecto capaz de generar un sentido colectivo y contribuir de forma decisiva al desarrollo de conocimientos y social de la región. Sin lugar a duda, la educación superior es la destinataria de este proyecto y en virtud de quien estamos convocando.

En las recientes décadas hemos asistido en Argentina al advenimiento de las instituciones de educación superior como espacios de definiciones confusas, de juegos de tensiones no siempre admitidas y sobre todo como lugares que bajo una impronta mercantilista y una lógica de mercado acentuaron el carácter individualista y la competitividad entre sus miembros. Todo ello ha acontecido produciendo un detrimento en el sostenimiento de las culturas institucionales posibilitadoras del respeto entre las personas, del cultivo del compromiso con el conocimiento, de la ética del cuidado de si y, en definitiva de la apertura de sitios de construcción colectiva de comunidades con identidades propias.

El Curso se presenta como un espacio de formación, trabajo en el terreno y diálogo entre los actores sociales e institucionales de la Educación Superior. Entre sus cometidos está el de analizar, a la luz de los desarrollos históricos y su constitución al presente, el dispositivo conformado por el juego de relaciones existentes entre las políticas de educación superior de carácter federal, la realidad de las instituciones universitarias de carácter localizado y las dinámicas cotidianas que en ellas acontecen en las últimas décadas. El Estado, el Mercado, la Institución Universidad y los Sujetos, como así también el conjunto de regulaciones que se operan entre cada uno de estos componentes serán, a la luz de lo antes expresado, unidades claves del debate.

Fundado sobre ejes de conocimiento tales como: las políticas educativas, la educación comparada, la pedagogía, la filosofía de la educación, el análisis institucional, la reflexión epistemológica, el currículum universitario, la economía y educación, la sociedad y el sistema educativo, y otros, pretende contribuir a un mayor entendimiento de los espacios, situaciones de diálogo y concertación de nuevas oportunidades educativas en el nivel superior. El reconocimiento de la identidad institucional, de las dinámicas de cambio, del juego de desafíos a asumir y de las perspectivas que dibujan una prospectiva educativa, se instauran como piedras fundacionales sobre las que apoya el edificio y la construcción de un proyecto educativo institucional en nuestras instituciones en cambio.

Los resultados de nuestro espacio de trabajo se encuentran orientados principalmente a los actores institucionales directos que conforman el entramado de fuerzas en el ámbito educativo. De igual modo miran al mejoramiento de las prácticas que acontecen en nuestros espacios cotidianos y quiere coadyuvar a la apertura de nuevas líneas de problematización acerca de nuestras identidades. Finalmente diremos que también intenta brindar una mirada esclarecedora sobre el oficio de educar en la Universidad contemporánea en función del medio social en el que actúa.


OBJETIVOS

• Generar un espacio de reflexión sobre la problemática de la Educación superior a la luz de las transformaciones contemporáneas que impulsan en el presente una nueva agenda universitaria global, regional y nacional.

• Explorar y analizar el juego de relaciones existentes entre las políticas de educación superior, la realidad de las instituciones educativas y la dinámica de la vida cotidiana que en ellas intervienen.

• Crear, al interior y al exterior de la Universidad contemporánea, espacios de diálogo académico y social, promotores de desarrollos genuinos y de acuerdos durables que representen al clima y la identidad institucional.

• Gestar y consolidar instancias para la formación de docentes – investigadores y de jóvenes estudiantes de postgrado, interesados en el análisis de políticas públicas, sociales y educativas en los niveles local, regional y nacional, como así también de propuestas de mejoramiento institucional.


DESTINATARIOS

Docentes – Investigadores de la UCC;
Alumnos de postgrado de la UCC;
Graduados universitarios interesados en la temática;
Equipos de Gestión universitaria.


MÓDULOS

MÓDULO 1. Globalización y Educación Superior.
Los debates en torno de la globalización. El desarrollo de los sistemas nacionales de Educación Superior: una perspectiva histórica. Sociedad/Estado/Universidad: una relación cambiante.

MÓDULO 2. Las transformaciones contemporáneas.
Los cambios culturales. Los mercados de trabajo profesional. Las nuevas tecnologías. Los espacios transnacionales. La problemática de la Educación Superior y las transformaciones.

MÓDULO 3. Las agendas universitarias en el Siglo XXI.
Los nuevos perfiles de la formación. Innovación y transferencia. Calidad y equidad. Evaluación y Acreditación. Reformas institucionales. El Financiamiento de la Educación Superior y la diversidad de fuentes.

MÓDULO 4. El caso argentino.
Las peculiaridades del sistema argentino de Educación Superior. Los cambios de los 90. Las lecciones de la crisis. Los desafíos actuales en perspectiva.


CRONOGRAMA

REUNIONES PRESENCIALES
27 de agosto
10 de septiembre
24 de septiembre 
8 de octubre
22 de octubre 
5 de noviembre
19 de noviembre
3 de diciembre

ACTIVIDADES VIRTUALES
4 de septiembre 
18 de septiembre 
2 de octubre 
16 de octubre 
30 de octubre 
13 de noviembre 
27 de noviembre 
11 de diciembre

MODALIDAD

El curso de formación superior tendrá una modalidad de trabajo de carácter semipresencial, la cual se desarrollará de la siguiente manera:
a) Clases presenciales de presentación de las problemáticas y su discusión (quincenales);
b) Trabajo tutoreado sobre autores y problemáticas clave (quincenales);
c) Participación en Foros Virtuales temáticos (mensual);
Las actividades virtuales del curso serán puestas en marcha a partir del uso de la plataforma moodle de la Universidad Católica de Córdoba (a lo largo de todo el desarrollo del curso).

HORARIO

Clases presenciales: 18 a 21,30 hs en la Sede Centro de la UCC. Obispo Trejo 323, CP 5000 Córdoba.
Crédito horario total: 58 hs., de las cuales 38 hs. son presenciales, 30 hs. de trabajo virtual y evaluación final.

EVALUACIÓN

El dispositivo evaluativo del Curso de Formación Superior estará compuesto de las siguientes estrategias:
a) Evaluación procesal: participación activa en las actividades virtuales y su cumplimiento en los plazos previstos atendiendo a las consignas presentadas para cada caso;
b) Evaluación continua: participación activa en las clases presenciales en que se desarrollará el curso como así también en todo el trabajo virtual previsto a partir del uso de la plataforma moodle de la UCC;
c) Auto evaluación: participación en el cumplimiento de un instrumento “ad hoc” creado para el curso en el cual el alumno de postgrado de cuenta del desarrollo de su capacidad para transferir los conocimientos adquiridos a los ámbitos de la educación superior en donde se desempeñe o participe;
d) Evaluación final: elaboración de un ensayo final del curso con toma de posición personal fundamentada sobre el tema desarrollado.

PROFESORES

Director, Coordinador y Disertante:
Magíster Marcelo Vitarelli, (UNSL –UCC)

Profesoras Disertantes:
Especialista Aída Manitta; Lic. María Cecilia Ávila Paz; Lic. Olga Bonetti. Docentes de la Facultad de Educación e Investigadoras en el Proyecto “Educación Superior en cambio. Desafíos y perspectivas de las instituciones universitarias” (SIP-2009) de la Universidad Católica de Córdoba.

Profesora Invitada: Lic. Silvia Medina, Facultad de Educación-UCC.

ORGANIZA

Equipo de Investigación
“EDUCACIÓN SUPERIOR EN CAMBIO. DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS” (SIP/CIFE 09).

Cupo: 60 personas (40 personas de la UCC y 20 externos a la UCC)

Arancel:
- carácter gratuito para docentes y alumnos de postgrado de la UCC
- arancelado para graduados universitarios externos a la Universidad ($200 que podrán abonarse en dos cuotas de $100).


BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA


Aguirre, M (1996) L’émergence d’un monde nouveau. Le Monde Diplomatique, Paris
Allende y otros (1998) La Educación Superior en México y en los países en vías de desarrollo desde la óptica de los Organismos internacionales. ANUIES, México.
Balan, J. Políticas de financiamiento y gobierno de las universidades nacionales bajo un régimen democrático, Argentina 1983 – 1992. En Courard, ed. (1993). Políticas comparadas de educación superior en América latina. FLACSO, Chile.
B.I.D. La educación superior en América latina y el Caribe, documento de estrategia. Washington, DC; Diciembre de 1997, Nº EDU-101.
B.M. Educación superior: las lecciones derivadas de la experiencia. Banco Mundial, 1994
B.M. Higher education in developing countries: peril and promise. Banco Mundial, marzo, 2000.
Brunner, J.
_________ (1994) “Educación superior en América latina, coordinación, financiamiento y evaluación”. REDUC – CIDE, Chile.
_________ (1998) Estado, mercado y conocimiento; políticas y resultados en la educación superior chilena 1960 – 1990. Foro de la educación superior: la formulación de una nueva política de educación superior en Chile. REDUC – CIDE, Chile.
Casanova Cardiel, H
________________ (2002) “Políticas y gobierno de la Educación Superior en América Latina” En Casanova Cardiel, H Nuevas políticas de la Educación Superior. Serie Universidad contemporánea, Netbiblo/RISEU. España.
_________________ (2000) “Universidad Contemporánea. Idea y tendencias de cambio” En Alternativas, serie Espacio pedagógico. Año V – Nº 18, San Luis, Argentina.
CEPAL, Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América latina y el Caribe en los años 90. Santiago de Chile, 1990. PNUD.
CEPAL-UNESCO Educación y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, 1992.
CIDE. Estrategia para mejorar la calidad de la educación superior en México, 1991.
Coraggio, J. L. (2002) “Construir universidad en la adversidad. Desafíos de la Educación Superior en América Latina” En Casanova Cardiel, H Nuevas políticas de la Educación Superior. Serie Universidad contemporánea, Netbiblo/RISEU. España.
CRESALC/UNESCO Plan de acción para la transformación de la Educación superior en América latina y el Caribe. Objetivo general., 1997.
García Guadilla, C (2002) “Desafíos emergentes y tensiones acumuladas. Educación Superior en América Latina” En Casanova Cardiel, H Nuevas políticas de la Educación Superior. Serie Universidad contemporánea, Netbiblo/RISEU. España.
Guyot, V. (2000) “Política, Investigación y Universidad” En Alternativas, serie Espacio pedagógico. Año V – Nº 18, San Luis, Argentina.
Malo – Velásquez Jiménez coord., (1998) La calidad de la educación superior en México. Una comparación internacional. UNAM – Porrua, México D.F.
Marquis, Comp. (1994). Evaluación universitaria en el MERCOSUR, Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educación.
Manuel Gil Antón, (1998) “Origen, conformación y crisis de los enseñadores mexicanos: posibilidades y límites de una reforma en curso” en “Tres décadas de políticas de Estado en la educación superior”. ANUIES, serie investigaciones. México D.F.
Moîsi, Dominique (1999) Mondialisation et fragmentation. Cahiers français. La documentation française N°290, Paris.
OCDE. Exámenes de las políticas nacionales de educación. México, educación superior. 1997
Ricardo Lucio y Mariana Serrano, en Courard ed. (1993) Políticas comparadas de educación superior en América latina, FLACSO, Chile.
Roberto Rodríguez Gomez, (1998) Expansión del Sistema educativo superior en México 1970 – 1995; en “Tres décadas de políticas de Estado en la educación superior”. ANUIES, serie investigaciones. México D.F.
Robert Cowen editor (1996). The evaluation of higher education systems. World yearbook of education 1996. London – Philadelphia
Rollin Kent: Las políticas de evaluación. En Kent, comp. (1997) “.Los temas críticos de la educación superior en América latina”. Vol. II, FCE, México.
Tortosa, José (1992) Sociología del sistema mundial .Tecnos. Madrid
UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción – Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior Conferencia Mundial sobre la Educación Superior « La educación superior en el siglo XXI: visión y acción »; 9 de octubre de 1998, Paris.
Vitarelli-Gutkowski (1996). La República Argentina y la planificación en el contexto de reforma. TABAS international, IIPE-UNESCO, Paris.
Vitarelli, M
__________ (1996). La universidad y la formación académica de los profesores para la educación polimodal. Terminal paper, IIEP/TP.96/15. Instituto Internacional de Planificación de la Educación, UNESCO, Paris.
__________ (1997) Filosofía de la Reforma educativa argentina. Cuadernos, serie Latinoamericana de Educación. Año I, Nº 1. Colombia-Argentina
_________ (1998) La universidad argentina, entre la aldea global y la comunidad local. En revista Alternativas, Año III, Nº 10, Argentina.
_________ (1998) Educación y sociedad en el fin de siglo, Europa y América. Ediciones LAE, Argentina.
_________ (2000) La mundialización entre las asimetrías y las disfuncionalidades: un nuevo reto para la educación del siglo XXI. En revista Alternativas Año 5, Nº 18, Argentina
_________ (2000) La Universidad y la formación de maestros. Una tensión no resuelta para el caso argentino. Cuadernos, serie Latinoamericana de Educación. Año II, N°2. Colombia- Argentina
___________ (2002) “Desarrollo y cambio de la Educación Superior latinoamericana. La evaluación de la calidad como política educativa de los 90” En Casanova Cardiel, H Nuevas políticas de la Educación Superior. Serie Universidad contemporánea, Netbiblo/RISEU. España.
__________ (2003) “Planificación académica y formación docente. Notas para repensar su identidad en Argentina”, en Educación Superior, políticas, prácticas y desafíos, Revista Alternativas, Serie Espacio Pedagógico, Año VIII, Nº 32, septiembre, Laboratorio de Alternativas Educativas, UNSL, Argentina.
__________ (2004) “Desarrollo y cambio de la educación superior en Argentina. Veinte años de políticas educativas de transformación”, en Revista Diálogos Pedagógicos, Año II, Nº 3, abril, Facultad de Educación, Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
__________ (2004) “Investigación educativa y formación docente. Pensar y hacer desde la realidad del aula”, Cáp. 1, 1ra parte, en La investigación educativa: desafíos y perspectivas futuras. CDRom del Seminario Nacional de Tierra del Fuego, Ministerio de Educación y Cultura de Tierra del Fuego, Noviembre, ISBN 987-21781-0-0.
__________ (2005) “La educación entre las políticas neoliberales y las reformas de sistemas nacionales. El juego poder-saber-subjetivación en América Latina”, cap13, pp.370 – 407, en Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo, VV.AA, diciembre, Cooperativa editorial del Magisterio, Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia
__________ (2005) “Investigación educativa, política y realidad social. Juego de actores, espacios y sentidos”, en Segundas Jornadas Nacionales de Formación Docente Continua, CD ISBN 987-21108-2-4, septiembre, IFDCVM, San Luis, Argentina.
____________(2005) Comp. Formación docente e investigación. Propuestas en desarrollo. E-book Ediciones LAE. 295 páginas. Laboratorio de Alternativas Educativas, http://lae.unsl.edu.ar /Ediciones/ Libro_ Form_ Docente_2006.htm
___________ (2006) Formación docente y universidad argentina. Un abordaje epistemológico complejo desde las prácticas. Cap. 5, pp. 125 -148, en Miradas críticas en torno a la formación docente y condiciones de trabajo del profesorado, Porta – Sarasa (Coord.), Grupo de Investigaciones en Educación y estudios culturales. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Bs. As., Argentina.
___________ (2007) Estado, sociedad y economía. Dilemas y tensiones de nuestro tiempo. En Contribuciones a la Economía. Revista académica virtual. Diciembre, http://www.eumed.net/ce/2007c/mfv.pdf, Málaga, España.
___________ (2008) Narrativas, prácticas y formación del profesorado. Notas de situación al presente. Cap.3 pp. 85 -111, en, Formación y desarrollo de la profesión docente en el profesorado. Las buenas prácticas y sus narrativas Porta – Sarasa (Coord.), Grupo de Investigaciones en Educación y estudios culturales. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Bs. As., Argentina


INFORMES e INSCRIPCIONES
Centro de Investigación. Facultad de Educación.
Obispo Trejo 323, 1er piso - CP. 5000 Córdoba.
Te: 4219000 int. 8227.
E-mail: [email protected]  




Impresión generada el día 29/03/2024 12:12hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/novedades/27-de-agosto-inicio-del-curso-de-formacion-superior-educacion-superior-en-el-siglo-xxi-nuevas-problematizaciones-de-cara-a-los-bicentenarios/