Ciclo La Universidad piensa el Bicentenario

La Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba  han decidido trabajar de manera conjunta para organizar un ciclo denominado La Universidad piensa el Bicentenario. Reflexiones sobre la Argentina que viene.  El objetivo principal es motorizar una serie de debates y reflexiones sobre temáticas de interés prioritario de ambas instituciones  contando con la presencia de destacados referentes del pensamiento, la cultura, el arte, la ciencia y la política.  El mismo dará inicio el jueves 3 de septiembre y la apertura estará a cargo de Guillermo O´Donnell.



El eje articulador de estos debates será la propia institución universitaria pensando y generando propuestas y aportando su tradición en la construcción de pensamiento crítico para los desafíos del Bicentenario de la mayoría de los países latinoamericanos.

La agenda propuesta inicialmente incluye debates sobre el futuro de la propia institución universitaria, la problemática de la educación superior y la producción de conocimiento en sociedades como las nuestras, crecientemente complejas e interrelacionadas, así como también temas como la calidad institucional y de las políticas públicas de nuestros países, la lucha contra la pobreza como flagelo económico y moral de nuestras sociedades, la problemática medioambiental y la crisis del modelo de desarrollo, las nuevas visiones sobre ciudadanía y la construcción de una agenda de cooperación entre los países de Iberoamérica, entre otras. Para llevar adelante estos debates serán invitados expositores de máximo nivel académico y de reconocido prestigio nacional e internacional.

Las instituciones universitarias organizadoras del ciclo cuentan con una sólida trayectoria. La Universidad Nacional de Córdoba es la casa de estudios más antigua del país y una de las más antiguas del continente, y cumple en el año 2013 cuatro siglos de vida acompañando los procesos más trascendentes de la vida institucional de la Nación. Actualmente es uno de los centros de formación académica y producción científica más reconocidos del país y la región.

La Universidad Católica de Córdoba es la universidad privada más antigua de la provincia y una de las más prestigiosas de todo el país, es heredera de la rica tradición Jesuítica en educación de excelencia y compromiso social universitario.

Ambas instituciones han emprendido recientemente un camino de acciones conjuntas en temas de interés para la comunidad. Algunos testimonios de ello son la distinción conjunta al ex Presidente de Chile, Ricardo Lagos, la participación institucional de ambas en el debate sobre la reforma política en la Provincia de Córdoba, el inicio de carreras de posgrado conjuntas, entre otras.

El ciclo La Universidad piensa el Bicentenario se inscribe en este marco de vinculación de ambas instituciones tendiente a aunar esfuerzos y permitir la llegada a nuestra Provincia de verdaderas personalidades y referencias del pensamiento actual, tanto a nivel nacional como internacional.

Para ello, se suma también a esta iniciativa Cadena 3 Argentina, una de las principales empresas multimedia del país y con una fuerte presencia en el interior, lo que garantiza la más amplia difusión y convocatoria para las actividades que se lleven adelante. 

La apertura del ciclo “La universidad piensa el Bicentenario” estará a cargo del destacado politólogo argentino Guillermo O´Donnell. El Dr. O´Donnell es uno de los principales teóricos de las transiciones democráticas en Latinoamérica. También son destacados sus aportes y contribuciones a la caracterización del fenómeno de las actuales democracias delegativas y al desarrollo de mecanismos de control (accountability) horizontal de la administración pública. Su presencia está prevista para el día jueves 3 de septiembre de 2009, y en la ocasión ambas universidades le harán entrega del título de Doctor Honoris Causa.

La continuidad del ciclo estará dada por una serie de debates sobre temáticas de interés y relevancia actual, con la presencia de destacados expositores nacionales e internacionales que harán honor a la tradición de pensamiento crítico y reflexivo que ha caracterizado a la sociedad cordobesa y a sus universidades.

TEMAS

- La problemática de la institucionalidad política

Argentina ha padecido en el curso del siglo XX sucesivas interrupciones al orden constitucional y logra la estabilidad democrática recién en el año 1983. Desde allí en adelante, el proceso de consolidación del sistema democrático fue signado por la recurrencia de crisis económicas y políticas que desnudaron de manera reiterada la precariedad de las instituciones políticas, generando la necesidad de cara al futuro de dar debates profundos que tiendan a su rediseño y a su modernización.

Por ello, el Bicentenario presenta una oportunidad para que se profundicen los análisis y las propuestas sobre temas como la fuerte tendencia a la concentración de poder de nuestro diseño presidencialista, la notoria pérdida de protagonismo del Congreso Nacional, la falta de independencia del Poder Judicial, la ineficacia de los organismos diseñados para el control de la función pública, la fragmentación del sistema de partidos políticos y la escasa calidad de los mecanismos de participación democrática, entre otros.


Disertante: Guillermo O´Donnell 
Jueves 3 de septiembre de 2009 - 19:30 hs.
Auditorio Diego de Torres de la UCC - Obispo Trejo 323

Las entradas se retiran en la sede de Cadena 3, Alvear 139, a partir del miércoles 2 de septiembre a las 8.30 hs.


El Dr. O´Donnell es uno de los principales politólogos del país, profusamente reconocido en el extranjero. Su mayores aportes se han dado en el estudio de las transiciones democráticas en Latinoamérica, las actuales “democracias delegativas” y el desarrollo de mecanismos de control (accountability) horizontal de la administración pública.
Actualmente O´Donnell es Profesor Emérito de la cátedra Helen Kellog de Ciencias Políticas en la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Stanford y miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Ha sido profesor de la Universidad de São Paulo (Brasil) y de la Universidad de California (Estados Unidos). Dirigió el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en la Argentina. Actualmente se desempeña como Profesor de Ciencias Políticas ad honorem de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. 

-
La problemática de la educación superior

En la emergencia de una denominada sociedad del conocimiento a escala global, la educación superior se ha convertido en un factor estratégico para el desarrollo. De la mano de dicho fenómeno, la mayoría de los países del planeta han hecho importantes esfuerzos tendientes a consolidar sistemas de enseñanza superior de creciente calidad, a generar una diversificación de las propias instituciones y a satisfacer de manera creciente las masivas demandas de acceso a la enseñanza universitaria.

Esta tendencia, sumada a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información (TICs) aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje, han permitido consolidar un proceso de internacionalización de la enseñanza superior con características nunca antes vistas.

Dicha internacionalización también ha permitido la emergencia de un colosal negocio que mueve cifras billonarias alrededor del planeta cada año y que acarrea el dilema acerca del carácter de bien público y social de la educación superior o, si de manera contraria, esta puede ser concebida como un bien de mercado más susceptible de ser negociado en un mercado de servicios global.

En ese debate tomaron parte en la década pasada importantes organismos multilaterales como el Banco Mundial y la naciente Organización Mundial de Comercio. Desde otra visión, fueron trascendentes los esfuerzos liderados por la UNESCO tendientes a dar una respuesta a las visiones pro mercado emergentes. La Conferencia Mundial de Educación Superior de 1998 y su continuadora de 2003 fueron hitos trascendentes en este proceso, a los que se le suma la reciente Conferencia de UNESCO llevada a cabo en este mes de julio.

- La problemática de la pobreza

América Latina es, según datos que brinda el PNUD, la región más inequitativa del planeta en lo referente a la distribución de la riqueza.

Por su parte, la CEPAL considera que la cifra actual de personas pobres en el subcontinente supera los 208 millones. Estos datos son en sí mismo reveladores de la angustiante realidad social que viven los países de la región y que llevó a organismos internacionales a definir a nuestras sociedades modernas como sociedades de riesgo.

La pobreza como factor consolidado tiene una directa relación con los procesos de redimensionamiento del Estado y del espacio de lo público que tuvieron lugar en América Latina principalmente en la década pasada.

Sus emergentes más crudo son el desempleo convertido en un fenómeno estructural, la salida masiva de ciudadanos de los sistema previsionales, las crecientes limitaciones en el acceso a los sistemas de educación y de salud, y la degradación creciente de las condiciones de vida de millones de personas despojadas de derechos de ciudadanía que antes les eran propios.

La inequidad intrínseca de estos procesos de exclusión de colectivos sociales ha traído como consecuencia un crecimiento del delito y de la sensación de inseguridad que este fenómeno conlleva. Junto con ello han crecido las voces de quienes estigmatizan a estos sectores empobrecidos y promueven la criminalización creciente de nuestras sociedades, sin entender que se trabaja permanentemente sobre las consecuencias y no sobre las causas de los problemas.

En el último tiempo han emergido interesantes miradas alternativas del problema que proponen políticas de inclusión social efectivas a partir de acciones positivas para los grupos más vulnerables junto con visiones que promueven una ciudadanía diferenciada y un piso de ciudadanía para cada persona en su condición de miembro de una sociedad.

Este debate se torna central en la Argentina contemporánea y por ello el ciclo “La universidad piensa el Bicentenario” le otorga un lugar destacado en su agenda con la participación de importantes especialistas en la materia de nivel nacional e internacional.

- La problemática del Bicentenario y los desafíos de la cooperación

La celebración del Bicentenario se presenta como una oportunidad histórica para discutir y redefinir las agendas comunes de los pueblos de Iberoamérica en términos de cooperación para el desarrollo.

La tradicional comunidad histórica y el valioso legado de una lengua, una historia y de valores compartidos debieran ser una plataforma para plantear escenarios prospectivos y determinar el aporte de los países de Iberoamérica para construir de manera conjunta puentes para un desarrollo equilibrado y sustentable de la región.

- La problemática de los medios de comunicación

Describrir la importancia de los medios de comunicación en nuestras sociedades modernas es prácticamente caer en un lugar común.

Sin embargo, la universidad tiene mucho que reflexionar, debatir y aportar al debate acerca del rol de los medios de comunicación en la emergente sociedad de la información o sociedad del conocimiento.

Frente a los nuevos y renovados formatos de transmisión de la información como la internet y su creciente importancia en nuestras vidas cotidianas, en las diferentes formas de trabajo y en las propias instituciones; se plantea como necesario un debate profundo acerca del rol de los medios de comunicación y su papel protagónico a la hora de moldear las sociedades en que nos toca vivir.



Impresión generada el día 29/03/2024 06:30hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/novedades/ciclo-la-universidad-piensa-el-bicentenario/