CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Populismo como fenómeno global

Publicado el 31/05/2019 en Noticias UCC

Pierre Ostiguy, investigador de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, disertó sobre los enfoques actuales del populismo. Tras su ponencia, dialogamos con él acerca de su óptica en distintas temáticas de la actualidad política y sus fundamentos históricos.

¿Qué trató y cuáles fueron los ejes centrales de su ponencia Populismo: Un enfoque relacional en perspectiva global?

Expuse cuáles son los cinco principales enfoques, a nivel mundial ahora, para entender y conceptualizar lo que es el populismo, ubicándome dentro de esa tipología. Luego presenté en detalle lo que es mi enfoque teórico sobre el populismo, que yo llamo relacional y que ha sido apodado en la disciplina como socio-cultural. Usé ejemplos desde Argentina para ilustrar mi propósito, centrándome en los orígenes del peronismo y del anti-peronismo.

¿Cómo se podría definir hoy al populismo?

Hay muchas maneras de definir el populismo, pero con el tiempo no cabe dudas que hemos pasado de definiciones que enfatizaban rasgos y factores socioeconómicos (incluyendo políticas públicas) a centrarnos para definir el populismo a lo que dice y hace el líder populista y sus partidarios. Sea el enfoque de Mudde en Europa, el de Laclau o el mío, por ejemplo; hay una atención a la praxis discursiva (y a la praxis a secas, en mi caso) del populismo. Mi definición del populismo, por la cual he llegado a ser conocido, es que el populismo es el alarde antagónico y movilizacional en la política de lo culturalmente popular y nativo, y del personalismo como modo de toma de decisión. Condenso teóricamente lo "culturalmente popular y nativo" y el personalismo en esa construcción analítica que llamo lo bajo, y que contrasta y puede oponerse a lo alto (que es su revés definicional). Para ponerlo más breve, entonces, el populismo pasa a ser el alarde antagónico de lo bajo en la política.

¿Se ha ido transformando el populismo en los últimos años? 

Si bien elaboré una definición que busca vencer al tiempo, es cierto que, primero, el populismo se ha transformado en fenómeno global, como no era el caso hace veinte años. Ha tomado particular relevancia en Europa, tanto del oeste como del este, en donde a su vez alimenta una gran producción académica. Lo que está cambiando de a poco también es que varios análisis se están poniendo menos encerrados regionalmente. Es por ejemplo una propuesta ahora analíticamente factible comparar el tipo de liderazgo de Trump en Estados Unidos, de Hugo Chávez en América del sur y de Viktor Orban en Hungría. Son liderazgos que sin dudas varían muchísimo en el eje izquierda-derecha, pero que tendrían en común rasgos populistas.

¿El populismo actúa igual en todo el mundo?

Evidentemente que no, aún si tiene rasgos en común, más que todo en el modo de hacer política y de comunicarse. Por ejemplo, no cabe duda que lo que define el populismo de derecha en Europa es su nativismo acentuado, hasta el punto que me pregunto si no sería más correcto hablar ahí de nativismo populista (donde la palabra populista pasa a ser adjetivo y no sustantivo). En el llamado primer mundo, se observa que los temas de inmigración, de refugiados y la islamofobia (y mexicanofobia en Estados Unidos) juegan un papel central en el discurso populista de derecha, junto con el tema transversal de la anti-globalización. En América Latina, la hostilidad del populismo ha tendido a ser dirigida en contra de ciertas elites, en particular (pero no siempre) socioeconómicas, calificadas de extranjerizantes. Pero tanto la tercera ola populista latinoamericana en sus inicios como el populismo en Europa en los últimos diez años han criticado ferozmente la clase política (líderes, partidos, parlamentarios) a cargo de la conducción hasta ese momento de sus países respectivos. En ese sentido, hay siempre un cierto deseo refundacional (junto a una vuelta a una idealizada normalidad anterior al largo dominio de esa casta política y los problemas provocados por ella).

¿Qué fuerza política o personalidad en particular es para usted la referencia del populismo actualmente en Argentina?

En la Argentina actual, aún si no corresponde en verdad enteramente a la definición que yo propongo, la referencia es sin duda el cristinismo y dicho más ampliamente el kirchnerismo fundado por Néstor Kirchner.  La discusión teórica es más bien si el kirchnerismo es una de las versiones que ha tenido el populismo peronista a lo largo de su historia, o si es fundacionalmente algo distinto y propio, en buena medida reacio al peronismo histórico.

No cabe duda que el peronismo durante la vida de Juan Domingo Perón tuvo sectores muy de derecha, muy de izquierda, de centro, así como sectores bastante indiferentes a ese eje. Y si el general Perón alentó la Juventud Peronista de los años setenta y la lucha armada, para posibilitar su vuelta, se sabe bien qué posición tomo frente a esos sectores de su movimiento, de regreso a la presidencia. La pregunta en ese sentido, pues, no es solamente de los años 2000 hasta ahora, sino que vuelve mucho más atrás. A eso se suma que muchos sectores jóvenes que algunos llegaron a llamar entristas eran de sectores sociales medios y medio-altos, muchas veces de familias históricamente anti-peronistas.  

Pensando en Brasil y la reciente asunción de Bolsonaro... ¿por qué luego de gobiernos populistas, la sociedad tiende a dar abruptos giros a la hora de votar?

Primero conviene aclarar que el gobierno del PT, y más aún él de Dilma Rousseff, no es y no fue populista. Del mismo modo que el gobierno de Pepe Mujica tampoco es o fue populista.  Más bien, lo que muchos analistas discuten es si la candidatura presidencial de Bolsonaro representa la primera versión en América del Sur de ese populismo de derecha muy poderoso en Estados Unidos y Europa.  Ahí, mi posición parecería paradójica, pero no la es. No cabe duda que en cuanto a mi definición (¡y no solamente la mía!) el discurso, el modo de hablar, los dichos de Bolsonaro eran muy en lo que yo llamo lo bajo, y con además un alarde antagónico muy marcado. El nudo de mi teoría, sin embargo, no es principalmente sociocultural, sino más bien relacional. Y yo argumento que se votó a Bolsonaro no por ser bajo (que lo era), sino por ser de derecha y febrilmente anti-PT. Y, de hecho, el electorado de Bolsonaro no es el que se asocia al populismo, es decir un electorado de sectores nativos populares, sino un electorado urbano de clase media para arriba, el que se suele asociar al anti-populismo.

¿La clase media vota siempre igual? ¿Es un voto antipopulista?

La gente de clase media (y pasa lo mismo en los sectores populares) puede votar tanto derecha como izquierda. A la izquierda, su sensibilidad sin embargo tiende a tener muchas veces tintes de progresismo. Y a la derecha, su sensibilidad es generalmente más liberal que nacionalista criolla, aun así siempre hay excepciones, por supuesto.  Es decir, no siempre vota igual. Pero es cierto que el voto de la clase media tiende a ser anti-populista. Los motivos son múltiples, pero eso parece ser una verdad sociológica. En Argentina, ha sido el caso también.

¿Cuál es el futuro del populismo en América Latina?

El populismo es un staple de América Latina. Tiende a operar vía ciclos, pero genéricamente el populismo está para quedarse en América Latina. Es decir, el populismo forma parte del repertorio establecido de hacer política en América Latina. Puede gustar o no, pero eso es otra cuestión.  Si el populismo es algo relativamente nuevo (en tiempos históricos) en otros continentes, en América Latina, y particularmente en América del Sur, está por tener casi un siglo de presencia política fuerte. América del Sur es el continente del populismo. Sin duda, tendrá formas distintas, aggiornadas, pero no por eso desaparecerá sino más bien se irá adaptando a tiempos nuevos.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS