CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Smart cities

Publicado el 31/05/2019 en Noticias UCC

Víctor Raúl Benítez es doctor en Ciencia Política, economista, consultor internacional y profesor de la Universidad de Curitiba y de la Fundación Getulio Vargas. En el marco de nuestra Diplomatura en Desarrollo y Gestión de Ciudades Inteligentes, brindó una conferencia sobre Las Smart cities en la agenda política.  En esta entrevista, nos contó sobre su experiencia y la importancia de la inteligencia sobre la geografía más allá de lo digital.

¿Por qué es importante que el tema esté en la agenda política?

Yo puedo hablar desde la experiencia que he tenido en Curitiba cuando fui consultor de Jaime Lerner, alcalde de Curitiba en tres ocasiones y gobernador del estado de Paraná dos veces, cuando nos enfocamos en metodologías innovadoras para atraer inversiones al Estado; metodologías inteligentes que se enfocan en la calidad de vida. Por otro lado, me puedo basar en mi tesis de maestría denominada La paracuaria, la que Fernando Cardozo, expresidente de Brasil, tuvo en cuenta para armar un plan que llamó Avanza Brasil a partir del cual utilizó un territorio extenso para disminuir brechas en términos de necesidades básicas insatisfechas, como ser cantidad de hospitales y escuelas. En resumen, apuntó a generar inversiones georreferenciadamente direccionadas para disminuir las brechas conforme a indicadores de calidad de vida, índice de mortalidad, índice de escolaridad, etcétera.

¿Qué se necesita para aplicar este tipo de políticas?

Son políticas públicas denominadas inteligentes porque son de bajo costo y alto impacto. Allí está la inteligencia. Se necesita voluntad política y también a la ciudadanía, que es la que otorga la legitimidad para implementar esas políticas. La inteligencia no es ni más ni menos que tomar decisiones de trade off, lo más eficientemente posible, utilizando el mínimo de recursos con el máximo de resultados. Lerner, en Curitiba, comenzó a hacerlo en 1973. Inventó los carriles exclusivos para los buses, bibliotecas en cada barrio y oficinas para descentralizar los servicios públicos en los barrios. Un ejemplo hoy es Asunción del Paraguay que está encaminada a construir una meca del real estate atrayendo inversiones bonaerenses, montevideanas, paulistas, construyendo una ciudad sobre tierras degradadas.

¿Qué necesitaría Córdoba?

No conozco tanto, pero Córdoba es una de las ciudades de Argentina que no siempre fue muy redistributiva. Tres fenómenos pasarán en los próximos quince años en todas las ciudades del mundo. Uno es que la cantidad de metros cuadrados construidos se va a duplicar. Eso, y es el segundo, conllevará un gran crecimiento de la desigualdad. En tercer lugar, la inteligencia artificial tendrá una explosión.

¿Qué hacer ante eso?

El tema del crecimiento y la inteligencia artificial son imparables. El poder se está transfiriendo de los hombres a los algoritmos. Y este crecimiento va a generar desorden, caos. Allí es donde las políticas públicas tienen que aparecer. Córdoba tiene que trabajar con más políticas públicas que redistribuyan mejor la riqueza, poder acelerar ese proceso es ser también una ciudad inteligente. No es que quiera ser benevolente con los que tienen menos, pero es que no existe sociedad posible entre desiguales, lo dice John Rawls en su Teoría de la Justicia, cuando explica que no existe ciudad posible entre desiguales porque uno solo se le acerca a quien es igual y semejante, y la ciudad es condominio, es decir, dominio común. La pobreza en Córdoba está alta, un tercio de los que viven son pobres. Al fin de cuentas, la inteligencia artificial tiene que estar regida por la inteligencia natural, la inteligencia del hombre. Hace 70 mil años existimos los hombres sobre la Tierra y recién hace 70 años declaramos los derechos humanos, es increíble. Hobbes tenía razón, el hombre es el lobo del hombre. Soy un poco pesimista porque veo que la pobreza crece, la inteligencia artificial arrasa y nosotros ingenuamente creemos que eso es ciudad inteligente.

¿Qué desafíos tenemos como universitarios?

Un cordobés no puede no incorporar y encarnar esta temática porque los cordobeses son pioneros en encarnar la teoría y llevarla a la práctica. Con la Reforma de 1918 son ustedes los precursores en América en decir que la Universidad no solo sirve para transmitir conocimiento, si no que sobre todo la Universidad debe extender los beneficios del conocimiento a la sociedad. Por eso es importante que los jóvenes universitarios y los docentes interpreten que los cordobeses tienen que encarnar esa responsabilidad. En Córdoba determinaron con esa Reforma que el conocimiento no tiene que ser mercancía. La gente siempre está mirando a Córdoba. Cuando América del Sur era una toldería y la gente con un facón estaba dirimiendo sus problemas, ustedes los cordobeses, estaban haciendo una Universidad.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS